Inversión

¿Qué es una Zona Económica Fronteriza?

By agosto 19, 2021abril 4th, 2022No Comments
departamentos en tijuana

Regiones fronterizas, motores de crecimiento y comercio internacional

Zona Económica Fronteriza (ZEF) se le denomina a “un espacio geográfico abierto al mundo que promueve actividades que crean empleos, incentivan la atracción de inversión y promueven el desarrollo económico regional a través de la innovación (Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC, 2013, p. 11). En este sentido, la ubicación estratégica de ciudades en estas zonas supone el desarrollo de una realidad transfronteriza compartida e interdependiente que se caracteriza por brindar ventajas únicas para el comercio internacional, investigación y desarrollo industrial.

De tal forma, las ciudades pertenecientes a estas regiones presentan niveles de crecimiento y desarrollo más acelerados que el resto de demarcaciones, incluso que las ciudades capitales. Estas características las hacen propicias para la planeación de políticas gubernamentales coordinadas entre 2 o más países con tendencia a crear nuevas ventajas competitivas, a la atracción de inversión nacional y extranjera, generación de empleos, desarrollo de clústers (concentración de empresas) y el fortalecimiento de las economías locales (Mendoza, 2017). Los principales instrumentos para llevar a cabo estos objetivos suelen ser programas de beneficios fiscales consistentes.

Región Transfronteriza Tijuana-San Diego: un caso de éxito mundial

Un claro ejemplo del éxito de las ZEF es la Mega Región Transfronteriza Tijuana- San Diego, una zona binacional en constante crecimiento  con más de 6 millones de habitantes, un intercambio comercial que supera los 230,000 MDD al año, con alrededor de 1,100 compañías especializadas en ciencias de la vida. Además de este pujante sector económico, se encuentran otros que aportan en distinta medida al PIB de Baja California directamente, como los sectores de manufactura (21.50%), comercio (17.50%), bienes raíces (11.83%), maquinaria y equipo (9.14%), construcción (8.71%) entre otros más (Mendoza, 2017, pp. 25-26).

Este dinamismo y constante crecimiento ha sido posible gracias a programas gubernamentales como el de “Zona Libre de la Frontera Norte” con el cual se han establecido incentivos fiscales como el aumento del salario mínimo al doble, la homologación de precios en determinados productos (energéticos) y la reducción de tasas de IVA e ISR. Estos incentivos han fomentado y fortalecido el intercambio de servicios, actividades empresariales y turísticas, la expansión de la demanda de vivienda y la llegada de grandes empresas y conglomerados de talla mundial (Leyva, 2019).

Uno de los sectores que ha destacado en los últimos años ha sido el de bienes raíces, gracias al desarrollo de una economía mixta (pesos/dólares) y el establecimiento de grandes empresas que han aumentado la demanda de vivienda vertical, especialmente en ubicaciones cercanas al distrito financiero de Tijuana. En Grupo VEQ y Central Garden somos conscientes de esta realidad transfronteriza y, fieles a nuestra filosofía de maximizar la inversión y la calidad de vida de nuestros clientes y colaboradores, ofrecemos un megaproyecto en Río Tijuana 3a etapa con cercanía a las principales plazas comerciales de la ciudad, el distrito financiero y lo mejor de la oferta cultural.

¿Buscas invertir en un proyecto de vanguardia que te permita vivir de tus rentas? Con Central Garden puedes obtener un ROI anual de hasta 856,336 MXN al invertir en preventa con el 30% de enganche ¿Necesitas más información? ¡Visítanos en https://centralgarden.mx/ y garantiza el crecimiento de tu capital!Fuentes: Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC (2013). Zona Económica Fronteriza [en línea]. Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC: México. Recuperado el 08 de julio de 2021 de http://www.foroconsultivo.org.mx/eventos_realizados/ciclo_talleres_competitividad/taller_3/mario_escobedo.pdf / Mendoza, J. (2017). Integración económica y organizaciones económicas transfronterizas: El caso de San Diego-Tijuana. Estudios fronterizos, 18(35): 22-46. Recuperado el 08 de julio de 2021 de http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v18n35/2395-9134-estfro-18-35-00022.pdf / Leyva, G. (16 de mayo, 2019).”Mega Región Tijuana-San Diego, una potencia económica transfronteriza”  [en línea]. El Imparcial. Recuperado el 08 de julio de 2021 de https://www.elimparcial.com/tijuana/columnas/Mega-Region-Tijuana-San-Diego-una-potencia-economica-transfront

 

Tour Virtual